Powered By Blogger

¿Te gusto el blog?

miércoles, 31 de marzo de 2010


MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO


Métodos invasivos


Requieren endoscopia
Con toma de biopsia gástrica



• Prueba en ureasa
• Endoscopia
• Histopatología
• Cultivo
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
• Helico Blot 2.1 kit.



Métodos NO invasivos

No requieren endoscopia previa

• Serología
• Prueba en aire espirado (Breath test)


Métodos Invasivos










TEST DE LA UREASA





§Se basa en la capacidad del H. Pylori de producir ureasa.
§Se coloca en un tubo con urea y un indicador Si la muestra contiene ureasa aumenta el pH y cambia el color de la solución.

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO



§Consiste en la observación de los microorganismos en los cortes histológicos de las biopsias.
§Informa de los cambios existentes en la mucosa gástrica
§Permite conocer las lesiones de la mucosa


CULTIVO


§Es útil en pacientes en los que el tratamiento no ha logrado erradicación, para evaluar la sensibilidad a los antimicrobianos y orientar la terapia posterior.


REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)



§Se detectan regiones de DNA conservadas de H. pylori.
§Por su sensibilidad y especificidad podría transformarse en el método estándar futuro, aunque la ubicuidad de HP puede generar problemas por falsos positivos


HELICO BLOT 2.1 KIT



Es un test serológico cualitativo usado para detectar anticuerpos de tipo IgG para antígenos específicos del H. Pylori.

§a) CAO500:
- Omeprazol, 20 mg/12 h
- Claritromicina, 500 mg/12 h
- Amoxicilina, 1 gr/12 h
§b) MOC250:
- Omeprazol, 20 mg/12 h
- Claritromicina, 250 mg/12 h
- Metronidazol, 400 mg/12 h
CULTIVO




§Se cultiva a 37ºC en un ambiente microaerófilo crece en 3 a 6 días.
Colonias translucidas de 1 a 2 mm de diámetro.




MODO DE INFECCIÓN






PATOGENIA





Mecanismos para la supervivencia en la mucosa gástrica
§Adhesinas
§Enzimas bacterianas
§Lipasa y Proteasa
§Catalasa y superóxido dismutasa




PATOLOGÍAS



§ Gastritis
§ Úlceras gástricas
§Úlceras duodenales
§ Carcinomas gástricas
§Linfoma gástrico tipo MALT(mucosa associated lymphoid tissue).

GASTRITIS:




§Desarrollada después de la infección de H. Pylori sin manifestaciones.
§Curso de 7 a 10 días
§Puede evolucionar la eliminación espontánea o llegar a ser crónica.




GASTRITIS CRÓNICA:



§Se desarrolla en personas persistentemente colonizadas.
§Caracterizada por infiltración inflamatoria crónica.
§Proceso dinámico que evoluciona hacia la atrofia que afecta al antro y a la mucosa transicional y se extiende en dirección al cuerpo.










ÚLCERA DUODENAL



§Es más frecuente que la úlcera gástrica.
§Es mucho más frecuente en el varón que en la mujer.
§Se observa entre los 35 y los 55 años.
§Factor nervioso: personas inestables, depresivos, competitivos, ansiosos, irritables.




ÚLCERA GÁSTRICA



§ Es menos frecuente que la úlcera duodenal.
§ Es más frecuente en el sexo masculino.
§ Aparece entre los 35 y los 64 años.
§Síntomas:
§dolor epigástrico
§ pirosis
§ vómitos pituitosos o alimentarios.




POR QUE SE FORMA LA ULCERA











LINFOMA GÁSTRICO








§Es un tipo de linfoma que se localiza preferentemente en el antro del estómago
(zona donde existe más tejido linfoide).
§Varios estudios apoyan la asociación de H. pylori con esta enfermedad puesto que tras la erradicación de la bacteria se ha observado la regresión del linfoma.




CÁNCER GÁSTRICO









§El cáncer gástrico temprano prácticamente es asintomático.
§El cáncer gástrico avanzado, predominan la pérdida de peso y el dolor abdominal, también existen la disfagia, saciedad temprana, vómitos persistentes y anemia por los eventuales sangrados.
§ El papel de H. pylori en el cáncer gástrico también se comprende porque la gastritis crónica es un factor de riesgo para el desarrollo de este tipo de cáncer.
Universidad de Guayaquil



Facultad de Ciencias Médicas

Cátedra: Bacteriología



HELICOBACTER PYLORI


ORIGEN DEL NOMBRE

La bacteria fue llamada inicialmente Campylobacter pyloridis, después C. pylori


1969 - Fue emplazada dentro del género Helicobacter
El nombre pylori viene del latín pylorus, que significa "guardabarrera", y hace referencia al píloro (la apertura circular del estómago que conduce al duodeno).





INTRODUCCIÓN

§Aislado en 1982
§ Médicos autralianos. Robin Warren y Barry Marshall
§Basándose en estos resultados propusieron que H.Pylori estaba implicado en la etiología de estas enfermedades.
§Antes de 1982, se pensaba que la mayor causa de la úlcera péptica era el estrés y el estilo de vida.
§H.Pylori está implicado en más del 90% de las úlceras duodenales y hasta el 80% de las úlceras gástricas



CARACTERISTICAS





§Bacilo Gram – en espiral.
§Microaerófila.
§Crecimiento lento.
§ Flagelos Polares.
§Oxidasa +.







§Catalasa +.
§Fuerte productor de ureasa.
§Usa hidrógeno y metanogénesis como fuente de energía.
§ 3 micras de largo con un diámetro de 0,5 micras.